La importancia de la visualización de datos en ciencia

Haz que la ciencia cobre vida: Visualización de datos con gráficos e infografías

Visualización de datos en ciencia: Guía práctica para científicos que quieren comunicar mejor

La ciencia está llena de historias, de descubrimientos que pueden cambiar el mundo. Pero esos descubrimientos solo tienen impacto si logramos comunicarlos de manera clara y accesible. La visualización de datos no es solo una herramienta; es la clave para transformar información compleja en algo comprensible, emocionante y fácil de compartir.

Como diseñadora gráfica, sé que una buena visualización no solo aclara resultados complejos, sino que potencia su relevancia y facilita la toma de decisiones basadas en evidencia. Este artículo te dará técnicas concretas y herramientas útiles para transformar tus datos científicos en visualizaciones atractivas, claras y efectivas.


¿Por qué importa la visualización en ciencia?

Los datos científicos suelen ser complejos, y una mala presentación puede confundir o restar importancia a tus hallazgos. Una visualización clara te permite:

  • Transmitir resultados con precisión.
  • Destacar tendencias y patrones significativos.
  • Facilitar el entendimiento rápido, incluso en públicos no especializados.
  • Incrementar el impacto de tus publicaciones o presentaciones.
  • Promover decisiones informadas basadas en evidencia.

Cómo elegir la visualización correcta para tus datos

Cada tipo de dato requiere un formato específico para ser eficaz:

  • Gráficos de barras y líneas: Ideales para comparar datos y mostrar cambios a través del tiempo.
  • Diagramas de dispersión: Excelentes para ilustrar correlaciones y distribuciones.
  • Mapas de calor: Muy usados en biología molecular, especialmente en expresión génica o estudios multivariados.
  • Gráficos de redes: Perfectos para representar conexiones complejas, desde redes neuronales hasta interacciones ecológicas o epidemiológicas.
  • Infografías interactivas: Fundamentales para contar historias científicas que capten la atención del público.

Cómo crear visualizaciones que comuniquen efectivamente

Algunas claves prácticas:

  • Claridad ante todo: Minimiza elementos visuales innecesarios; deja que tus datos hablen.
  • Color estratégico: Usa colores intencionadamente para guiar la mirada y resaltar puntos críticos.
  • Anotaciones explicativas: Etiqueta claramente gráficos y figuras. Una visualización debe ser autoexplicativa.
  • Crea narrativas visuales: Organiza los datos para contar una historia científica con principio, desarrollo y conclusión.

Herramientas esenciales para científicos

Usa software adaptado al tipo de visualización que necesitas:

Ejemplos de visualizaciones científicas inspiradoras

  • Expresión génica: Human Protein Atlas. Muestra mapas de calor interactivos que comunican la actividad génica en tejidos humanos.
  • Cambio climático: NASA Climate Change. Usa visualizaciones interactivas que permiten explorar tendencias históricas del clima.
  • Epidemiología: Dashboard COVID-19 (OMS) o Our World in Data. Ambas plataformas ofrecen mapas y gráficos interactivos sobre la propagación de enfermedades, mostrando el valor de visualizar grandes conjuntos de datos en tiempo real.

Conclusión

La visualización de datos en ciencia no es solo cuestión de estética; es fundamental para compartir conocimientos, influir en decisiones y potenciar el impacto de tu investigación. Como científico, adoptar buenas prácticas de diseño gráfico potenciará el alcance de tu mensaje, facilitando que el público entienda, valore y recuerde tu trabajo.

 

Ejemplo de diseño web para proyectos científicos e investigadores"

Diseño web científico:
Claves para crear una web eficaz

Cómo diseñar sitios web que hablen el idioma de la ciencia

Saber cómo diseñar un sitio web científico es clave para transmitir credibilidad y facilitar el acceso a la información en la comunidad científica; debe transmitir credibilidad, facilitar el acceso a la información y estar alineado con los estándares del sector. Esta guía te ayudará a diseñar una web que se comunique eficazmente con investigadores, instituciones y profesionales de la ciencia.


1. Características clave de un sitio web científico

Un sitio web bien estructurado facilita la comunicación en el ámbito científico. Por eso, el diseño de una web científica debe ser claro y profesional.:

  • Diseño limpio y profesional: Evita los excesos gráficos y prioriza la legibilidad, asegurando que todos los elementos visuales mantengan coherencia en estilo para no confundir al usuario.
  • Estructura clara: La navegación debe ser intuitiva y permitir acceso rápido a datos clave.
  • Rigor en el contenido: Usa terminología precisa y referencias a fuentes verificadas, manteniendo un lenguaje claro y accesible para la audiencia objetivo. Es importante encontrar un equilibrio entre el rigor científico y la claridad comunicativa, adaptando el contenido al perfil de los usuarios sin perder credibilidad.
  • Optimización para dispositivos móviles: La investigación se consulta en diversos dispositivos.
  • Accesibilidad: Cumple con estándares WCAG para garantizar inclusividad.

2. Estructura ideal de un sitio web científico

Cada sección del sitio web debe responder a las necesidades de la audiencia objetivo:

1. Inicio: Debe capturar la esencia del proyecto, con un mensaje claro y conciso. Esta página servirá como un índice que permitirá a los usuarios visualizar rápidamente el contenido disponible en el sitio y navegar de manera eficiente. Ejemplo: «Facilitamos la investigación con tecnología de vanguardia y datos confiables.»

2. Sobre nosotros: Explica la trayectoria, objetivos y misión del equipo o institución.

3. Publicaciones y recursos: Debe incluir un apartado de papers, donde se recopilen publicaciones científicas relevantes, y una sección de noticias con avances y novedades en el ámbito de la ciencia. Se puede automatizar la publicación de papers desde PubMed utilizando su API, lo que permite mantener el contenido siempre actualizado sin necesidad de intervención manual. Un ejemplo de implementación exitosa es el sitio web de Procure Oncology, donde hemos desarrollado un sistema automatizado que integra publicaciones científicas en tiempo real, facilitando el acceso a la información más reciente del sector. Ejemplo: «Consulta nuestra colección de papers más recientes y mantente informado con las últimas noticias científicas.»

4. Servicios o productos: Presenta de manera clara las soluciones científicas que ofreces. Ejemplo: «Plataforma de análisis de secuenciación de ADN con IA.»

5. Colaboraciones, casos de éxito e inversores: Muestra alianzas con universidades, laboratorios, organismos e inversores que han apoyado el proyecto. Destacar la participación de inversores puede generar confianza y atraer nuevas oportunidades de financiación. Además, se pueden incluir los logotipos de los inversores en esta sección como una forma de agradecimiento y para reforzar la credibilidad del proyecto. Ejemplo: «Hemos trabajado con el Instituto Pasteur en la detección de biomarcadores y contamos con el respaldo de inversores especializados en tecnología biomédica. A continuación, presentamos a nuestros principales inversores:»

6. Pipeline: Si la web cuenta con un pipeline, inclúyelo en esta sección para proporcionar un acceso claro a los procesos de trabajo y mejorar la transparencia para los usuarios e inversores.

7. Contacto:

Facilita un formulario intuitivo y datos de contacto visibles.


3. Consejos para mejorar la comunicación visual y textual

  • Evita jergas innecesarias: Aunque el público es especializado, la claridad siempre es clave.
  • Usa infografías y visualizaciones: Facilitan la comprensión de datos complejos.
  • Colores neutros y tipografías legibles: Refuerzan la profesionalidad y credibilidad.
  • Incluye testimonios de expertos: Aportan confianza a nuevos usuarios.

4. Herramientas recomendadas para diseñar un sitio web científico

  • WordPress : Para diseño flexible con integraciones científicas.
  • PubMed API: Para enlazar publicaciones científicas en tiempo real.
  • Google Scholar Citations: Mostrar citas de autores vinculados al proyecto.
  • Canva y BioRender: Para diseñar gráficos científicos de alta calidad.

 

Mocha Mousse como Color del Año en diseño gráfico

Mocha Mousse: Por Qué es el Color del Año 2025

¿Quién iba a pensar que un marrón sería el protagonista del año? Pero no cualquier marrón. Pantone ha elegido el PANTONE 17-1230 Mocha Mousse como el color del 2025, y tiene mucho que decirnos.

Es un color cálido, como el café de la mañana o el cacao que te abraza en invierno. No grita, pero tampoco pasa desapercibido. Y quizá ahí está su magia: nos invita a parar y saborear el momento. En un mundo donde todo va rápido, ¿no es esto justo lo que necesitamos?


¿Por qué es relevante el Color del Año de Pantone?

Cada año, el Pantone Color Institute selecciona un color que no solo marca tendencias, sino que refleja el estado de ánimo global. El Color del Año no es solo una moda pasajera; es una señal de hacia dónde nos dirigimos como sociedad. En este caso, Mocha Mousse nos recuerda la importancia de volver a lo esencial, conectar con lo auténtico y buscar un equilibrio entre lo funcional y lo emocional.

¿Por qué es especial?

Porque combina lo mejor de dos mundos. Por un lado, su calidez nos conecta con lo esencial: la tierra, lo sencillo, lo auténtico. Por otro, tiene un punto sofisticado que lo hace ideal para cualquier proyecto que quiera transmitir elegancia sin pretensiones.

Dónde lo verás (y cómo usarlo):

  • En decoración, llenando espacios de confort y serenidad.
  • En diseño gráfico, dándole a tus marcas un aire acogedor y confiable.
  • En moda, como un básico reinventado que no te fallará.

El Mocha Mousse no solo es bonito; es útil. Versátil. Real. Perfecto para recordarnos que, a veces, menos es más. Y tú, ¿dónde lo usarías primero? 😉

Datos del color en Pantone

 

Pantone Color of the Year 2025

 

¿Qué son los premios awwwards?

¿Qué son los premios awwwards?


¿Has oído hablar de los premios awwwards?

Son los premios al diseño, creatividad e innovación en Internet

El concurso está abierto a cualquier web y se valora de 1 a 10 en términos de diseño, creatividad, contenido y usabilidad. A mí, como diseñadora, me encanta pasarme por su página a “curiosidad” y ver «que se cuece en el mercado». Siempre buscando las últimas tendencias y nunca dejando de aprender.

Los premios Awwwards

Te dejo el enlace por si te interesa:
http://www.awwwards.com/

Tendencias web

Tendencias web


Cada vez más clientes y usuarios buscan destacar sobre los demás. Ya todos tenemos web, ahora lo difícil es sobresalir, ser diferente. Y eso nos lleva a un diseño más personalizado. La colaboración entre diseñadores y desarrolladores es básica.

Tendencias web en 2017:

Fotografía

Cuidaremos tanto la fotografía que volveremos a contratar al fotógrafo. Y si nuestro bolsillo no nos lo permite, buscaremos y buscaremos hasta encontrar la mejor foto para nuestro negocio. Se han acabado las fotos de los bancos de imágenes gratuitos repetidas hasta la saciedad.

tendencias 2017_Edisenius_Fotografía (Photoandgraphic_Ana Meneses)

tendencias 2017_Edisenius_Fotografía (Photoandgraphic_Ana Meneses)


Tipografía

En 2016 ya empezamos a cuidar nuestra tipografía. Una tipografía con carácter vestirá nuestra web combinándola siempre con una de lectura clara.
Se llevará en este 2017 grande y en negrita, que rompa con la cuadrícula y capaz de emocionarnos.

¡Viva la tipografía!

www.odegoods.com

Tendencias diseño

Tendencias diseño

Inspiración en tipografía www.typewolf.com 

Las fuentes de Google seguirán siendo las más usadas y ahora Google ha creado NOTO, una fuente compatible con cualquier idioma y carácter


Color

Pasamos de filtros de tonos apagados y filtros de época a colores más vivos, combinaciones audaces, imágenes en duotonos
Última guía de google (muy chulo) relacionada con la forma y el color .
Más sobre el color: aquí 

Podemos ver un ejemplo claro de tendencias en el logotipo de Instagram:

tendencias 2017_Edisenius_Instagram

tendencias 2017_Edisenius_Instagram

 


Desplazamiento de parallax

Igual la palabra no os suena pero desplazamiento de parallax es cuando el fondo se mueve distinto del contenido. De hecho yo lo utilizo bastante en mis webs y veo que Apple lo ha quitado de la suya. Ahora es más simple. Sinceramente no sé qué pasará…


Flat Desing 2.0

Flat 2.0 sigue apostando por un diseño minimalista, pero ahora cuenta con diseños más llamativos, uso de formas geométricas, tipografías sencillas e imágenes simples.


Menú hamburguesa

El menú hamburguesa sigue dando de qué hablar. Hay defensores y detractores, pero lo que tenemos claro es que desde que las webs se ven en dispositivos móviles nos hemos acostumbrado a este menú y ya no se nos hace raro que esté escondido. Es perfecto para un diseño minimalista.
Desde mi opinión personal es muy válido para páginas muy creativas y que la información en estos menús no sea muy imprescindible. Es decir, no puedes hacer un ecommerce sin menú porque el usuario necesita tener todos los pasos a la vista.

Menos opciones de menú

¡Menos es más!
Los menús muy grandes ya son historia.


Sroll infinito

Recarga toda la información en una página, de modo que el usuario sólo tiene que desplazarse hacia abajo para ver el contenido. Para mi es perfecto para un blog


Despedida

Fuentes donde he encontrado información para escribir mi artículo
www.marketingdirecto.com

¡Me encanta descubrir cosas nuevas!

y es lo que me ha pasado al escribir el artículo
Guía de diseño de Google y os la recomiendo 100%

Saludos 🙂
Susana Meneses