Diseño web científico: Claves para crear una web eficaz

Cómo diseñar sitios web que hablen el idioma de la ciencia

Saber cómo diseñar un sitio web científico es clave para transmitir credibilidad y facilitar el acceso a la información en la comunidad científica; debe transmitir credibilidad, facilitar el acceso a la información y estar alineado con los estándares del sector. Esta guía te ayudará a diseñar una web que se comunique eficazmente con investigadores, instituciones y profesionales de la ciencia.


1. Características clave de un sitio web científico

Un sitio web bien estructurado facilita la comunicación en el ámbito científico. Por eso, el diseño de una web científica debe ser claro y profesional.:

  • Diseño limpio y profesional: Evita los excesos gráficos y prioriza la legibilidad, asegurando que todos los elementos visuales mantengan coherencia en estilo para no confundir al usuario.
  • Estructura clara: La navegación debe ser intuitiva y permitir acceso rápido a datos clave.
  • Rigor en el contenido: Usa terminología precisa y referencias a fuentes verificadas, manteniendo un lenguaje claro y accesible para la audiencia objetivo. Es importante encontrar un equilibrio entre el rigor científico y la claridad comunicativa, adaptando el contenido al perfil de los usuarios sin perder credibilidad.
  • Optimización para dispositivos móviles: La investigación se consulta en diversos dispositivos.
  • Accesibilidad: Cumple con estándares WCAG para garantizar inclusividad.

2. Estructura ideal de un sitio web científico

Cada sección del sitio web debe responder a las necesidades de la audiencia objetivo:

1. Inicio: Debe capturar la esencia del proyecto, con un mensaje claro y conciso. Esta página servirá como un índice que permitirá a los usuarios visualizar rápidamente el contenido disponible en el sitio y navegar de manera eficiente. Ejemplo: «Facilitamos la investigación con tecnología de vanguardia y datos confiables.»

2. Sobre nosotros: Explica la trayectoria, objetivos y misión del equipo o institución.

3. Publicaciones y recursos: Debe incluir un apartado de papers, donde se recopilen publicaciones científicas relevantes, y una sección de noticias con avances y novedades en el ámbito de la ciencia. Se puede automatizar la publicación de papers desde PubMed utilizando su API, lo que permite mantener el contenido siempre actualizado sin necesidad de intervención manual. Un ejemplo de implementación exitosa es el sitio web de Procure Oncology, donde hemos desarrollado un sistema automatizado que integra publicaciones científicas en tiempo real, facilitando el acceso a la información más reciente del sector. Ejemplo: «Consulta nuestra colección de papers más recientes y mantente informado con las últimas noticias científicas.»

4. Servicios o productos: Presenta de manera clara las soluciones científicas que ofreces. Ejemplo: «Plataforma de análisis de secuenciación de ADN con IA.»

5. Colaboraciones, casos de éxito e inversores: Muestra alianzas con universidades, laboratorios, organismos e inversores que han apoyado el proyecto. Destacar la participación de inversores puede generar confianza y atraer nuevas oportunidades de financiación. Además, se pueden incluir los logotipos de los inversores en esta sección como una forma de agradecimiento y para reforzar la credibilidad del proyecto. Ejemplo: «Hemos trabajado con el Instituto Pasteur en la detección de biomarcadores y contamos con el respaldo de inversores especializados en tecnología biomédica. A continuación, presentamos a nuestros principales inversores:»

6. Pipeline: Si la web cuenta con un pipeline, inclúyelo en esta sección para proporcionar un acceso claro a los procesos de trabajo y mejorar la transparencia para los usuarios e inversores.

7. Contacto:

Facilita un formulario intuitivo y datos de contacto visibles.


3. Consejos para mejorar la comunicación visual y textual

  • Evita jergas innecesarias: Aunque el público es especializado, la claridad siempre es clave.
  • Usa infografías y visualizaciones: Facilitan la comprensión de datos complejos.
  • Colores neutros y tipografías legibles: Refuerzan la profesionalidad y credibilidad.
  • Incluye testimonios de expertos: Aportan confianza a nuevos usuarios.

4. Herramientas recomendadas para diseñar un sitio web científico

  • WordPress : Para diseño flexible con integraciones científicas.
  • PubMed API: Para enlazar publicaciones científicas en tiempo real.
  • Google Scholar Citations: Mostrar citas de autores vinculados al proyecto.
  • Canva y BioRender: Para diseñar gráficos científicos de alta calidad.